domingo, 28 de febrero de 2010

JAVI RECONOCE QUE LE DEBE TODO AL GRAN ANGEL

JAVI:  GRACIAS POR CONTINUAR SIENDO HUMILDE, POR RECONOCER AL GRAN ANGEL QUE TODOS LOS QUE LO AMAMOS SABEMOS QUE TUS PALABRAS LE VAN HACER MUY BIEN. DISFRUTA MUCHO DE ANGEL Y MARIO, DISFRUTALO POR TODOS LOS QUEMEROS QUE VIVIMOS NOSTALGICOS DE QUE SE FUERON QUIENES NOS DABAN PURA FELICIDAD Y NOS ENSEÑARON QUE JUGANDO  BIEN Y CON HUMILDAD SE LLEGA A SER CAMPEON (SOLO LA CORRUPCION LOS DETUVO!)

http://www.ole.clarin.com/notas/2010/03/01/seleccion/02149958.html


"Es el partido de mi vida"


Pastore se juega con Alemania su chance de Mundial y de quedarse con el lugar de Riquelme. "Toda mi vida jugué de enganche, de dársela a los delanteros".

LUIS CALVANO
lcalvano@ole.com.ar


"¿La verdad? Me sorprendió". No quiere sonar distraído, como quien dice "¿Selección? ¿Qué Selección?". Sin embargo, Javier Pastore se esfuerza por remarcar su sensación desde la honestidad. Busca sonar creíble, que su respuesta no se confunda con la falsa modestia. "Sé que estoy jugando bien, que las cosas me están saliendo, pero no imaginaba estar de nuevo en una convocatoria", amplía. La cercanía del Mundial hoy lo pone tan cerca como ayer lo hacía sentir tan lejos. Aquel partido de fines de diciembre contra Catalunya bien podría haber sido un simple touch and go, pero en la agenda del Diez, Pastore quedó marcado con resaltador. Sus gloriosos seis meses en Huracán, hace un año, cuando Maradona ciertamente no parecía tenerlo muy en cuenta, acreditan sus intereses ahora, con el cordobés ratificando en Italia -y en una sorprendente rápida adaptación- que su talento no sobra y que con Riquelme fuera, no aparece quien haga sombra en esta historia tan curiosamente difícil que es generar fútbol en la Selección.
-Diego dijo que tiene el 50% de la lista, ¿vos de qué lado estás?
-No sé, yo diría que mis chances son, justamente, 50 y 50. En este partido se van a definir muchas cosas y hay que tratar de convencer a Maradona.

-Además de lo que ya se conoce de tu juego, ¿qué creés que deberías hacer para estar en Sudáfrica?

-Convencerlo desde lo táctico. Que sepa que le puedo servir al equipo no sólo jugando bien cuando tengo la pelota en los pies. Y también que entre bien en el grupo, que pueda dar una mano en otros aspectos más allá del fútbol. Creo que son temas en los que los entrenadores también suelen pensar y yo tengo que tratar de gustarle.

"¿Fernet? Nooo, eso no tomamos, je". La cordobesada piensa copar Munich y Pastore se ríe cuando se le sugiere que la tradicional cerveza alemana podría ser reemplazada por el no menos tradicional "fernecito cordobés" (70% de coca y 30% de fernet, según sostienen los especialistas). "Mi hermano Ariel y cuatro amigos vienen a ver el partido", cuenta el Flaco. Su hermana Lorena, su cuñado y sus dos sobrinitos, en cambio, ya se embarcaron desde Sicilia con rumbo a Córdoba. "Estuvieron conmigo los últimos dos meses, me hicieron compañía".

-¿Cómo van pasando tus días en Italia?

-La gente me trata muy bien desde que llegué. Y ahora, como encima el equipo está bien y eso siempre influye, los hinchas están contentos con todos, en especial con los que vinimos de afuera.

-O sea que en Palermo no responden al estereotipo del europeo poca onda.

-Es que en el Sur de Italia son muy parecidos a nosotros. Son cálidos, te paran por la calle y te piden un autógrafo o una foto; no son secotes como pueden ser en otros lados de Europa.

-¿Sos de salir a recorrer, tenés vida social activa?

-Primero que nada, el lugar me encanta. Y aunque en el club entrenamos muchísimo, dos días por semana hacemos doble turno, igual pude recorrer bastante, anduve mucho por la isla. La parte de la playa y las montañas es hermosa, hay paisajes muy lindos.

-¿La mafia siciliana es parte del paisaje?
-No, je. Se habla mucho pero yo no vi nada. Desde que estoy, nunca escuché o leí nada vinculado a cuestiones mafiosas.

A propósito de escuchar y leer, ¿y el idioma?

-Recién ahora me arreglo bien, puedo sostener conversaciones sin problemas y eso es importante para relacionarme. Al principio ni salía a la calle porque no sabía decir ni "hola".

-Eso también suma puntos en el trato con tus compañeros.
-Y, sí, porque me terminé integrando muy bien, ya me hice amigos. Un lindo grupo: somos de ir a jugar al bowling o a comer.


-¿Son jodones?
-Sí, hay varios. Uno de ellos es Bertolo. De los de acá, Balzaretti, Nocerino.


-¿Y queda lugar para el humor cordobés?
-Je, siempre que puedo algunas cositas tiro, aunque se complica por el idioma: hay cosas que no se pueden expresar igual.


-¿Les ponés tu música?
-En Italia escuchan música electrónica; y yo, aunque me gusta de todo, en mi casa y en el auto tengo todo cuarteto y cumbia.


-¿Y qué pasa cuando se te sube al coche algún compañero italiano?
-Meto cuarteto a full pero me lo hacen cambiar... No sé, dicen que se cansan.

En estos días en Munich, Pastore no sólo tendrá visitas desde Córdoba. Hay una, muy especial, que llegará el mismo día del partido desde Madrid, para verlo a él y a Bolatti. "Sé que viene Angel y me alegra mucho poder reencontrarme con él, porque hace mucho que no lo veo y por todo lo que significa para mí". Angel es Cappa y al hablar de su ex DT, al crack del Tiki Tiki le cambia el color de su voz. "Angel es quien me puso acá, el que me dio la oportunidad de jugar este partido contra Alemania. Si hoy tengo esta chance es gracias a todo lo que hizo por mí".

-¿Maradona te pedirá lo mismo que Cappa?
-En Catalunya me pidió que jugara como tresc... como enganche. Me dijo que pidiera la pelota, que me hiciera dueño del equipo, que el juego pasara por mí. Lo típico de un enganche.
-Ibas a decir "trescuartista", como dicen en Italia. Además de pasador, tenés que llegar al área.
-Acá se cumple mucho la doble función. También se le dice mediocampista ofensivo, porque cuando no la tenés, hay que pasar la línea de la pelota y sumarse al medio; y cuando la tenés, debés atacar. En eso estoy tratando de evolucionar partido a partido.

-A veces el juego ofensivo de la Selección se pone un poco borroso, como que falta una mejor conexión entre el medio y el ataque. ¿Vos podrías ser el hombre necesario para clarificarlo?

-Yo jugué toda mi vida de llevar la pelota desde el medio y dársela a los delanteros. Si me toca jugar, espero hacerlo bien, creo que puedo hacerlo bien.

-Igual, por el esquema que plantea la Selección, jugarías más por afuera.
-En Palermo vuelvo siempre por el medio, porque detrás mío hay dos volantes ordenados y el juego da para eso. Pero un jugador tiene que acostumbrarse a lo que le pide el técnico. Yo jugué de ocho, de enganche, como única punta... Me siento más cómodo como segunda punta, pero si tengo que arrancar por el carril derecho, todo bien. La comodidad para desarrollar mi juego me la irá dando el entrenamiento y la confianza del entrenador y del grupo.


-¿Físicamente te da para recorrer todo el carril?
-Sí, y más en la Selección, donde son todos jugadores de categoría y el equipo tiene mucho control de pelota. En ese esquema yo encajo mucho mejor. Si me dijeras un equipo que no ataque tanto, se me complicaría más. Pero como sea, donde me pongan, juego. Y si Diego me dice de arquero, voy también.



-¿Te alcanzará este partido con Alemania para demostrar todo?
-Es el partido de mi vida y espero jugarlo tranquilo, hacer las cosas que sé. Luego se verá si tengo chances de ir al Mundial. En estos casos primero hay que dar lo mejor que uno tiene y esperar, ver si el sueño se cumple o no.

sábado, 13 de febrero de 2010

Sobre los caminos que dejó Ángel en los corazones quemeros

Respuesta al posteo de Angel en su blog :
 http://cappadt.blogspot.com/2010/02/publicado-en-el-mundo-08-febrero-2010.html?showComment=1266030462685#c7512672562337985898
"Gran Ángel,

siempre tan considerado, gracias por postear sus notas del diario El Mundo. Como se lo dije anteriormente ese diario es pago por Internet y si usted no lo subirìa no podrìamos tener el placer de leerlo.


Usted està generando un tango en nosotros, es el amor que se nos fue pero nos resistimos a creer “para nunca màs volver”,jeje, porque los sueños nunca se pierden siempre lo estaremos esperando.

Igual el alma cappista que nos dejó sigue generando cambios, desde que se fue los hinchas no nos resignamos a su partida y accionamos continuamente para que se vea nuestro enojo por ello. No sólo estamos nosotros trabajando duramente con la ong Corazòn Quemero sino que veo que surgio otro grupo de hinchas que estan creando acciones por un Huracàn mejor.

Tenga bien claro que estos movimientos los genero usted. Piense que dejó un camino marcado para nosotros, los jóvenes, y lo estamos caminando por distintos rumbos pero con el mismo fin. Y me voy arriesgar a decirle que en el fondo, Huracán es una excusa quizás.
Porque lo que se juega es la ilusiòn de creer que es posible un cambio, de confiar en el otro hincha que la esta remando a la par de uno para generar ese cambio. En definitiva, creo que nos devolvió las ganas de construir . Quizàs ese merito hasta llega hacer un logro mayor que un campeonato. Hoy dìa donde la abulia y el fracaso es el referente de los jóvenes, que usted haya generado las ganas de salir a luchar por los que nos parece justo, por el bien del otro, por nuestra identidad quemera, le puedo decir que a mi me reconforta mucho más que un campeonato.

Brindo por ello y se lo agradezco eternamente.

Como siempre, lo extraño y lo quiero mucho

martes, 9 de febrero de 2010

CAPPA: “NO HAY NADA QUE MOTIVE MÁS QUE UN SUEÑO"

Entrevista realizada a Cappa en la Revista Mìa 

Como director técnico, sorprendió con su Huracán de fútbol bonito que peleó la final del campeonato local. Como hombre, es un ejemplo de compromiso y solidaridad con sus jugadores y la sociedad. Por eso, es un aprendizaje el leer lo que piensa del deporte y de la vida.
Por Alejandro Gorenstein
15.07.2009

¿Como vivió las presiones previas a la gran final del campeonato?


Con mucha alegría. Me llena de orgullo haber llegado a la instancia final en un equipo como Huracán, que tiene un significado muy especial en el fútbol argentino por el buen gusto y su manera de entender el fútbol.


➤ ¿Qué sintió después de no haber logrado el máximo objetivo?
Creo que si uno da todo lo que tiene, lo intenta todo, brinda todo su talento y su inteligencia, su voluntad y su esfuerzo a favor de un objetivo, no defrauda. El fracaso no existe en ese sentido. Existirá para cuatro imbéciles para los que solamente vale ganar o perder. Pero esos cuatro imbéciles, a mí no me interesan. ¿Fracasó Holanda en el mundial del 74? No, porque fue un equipo que hizo todo lo posible, salió subcampeón y todavía se habla de él.

 Durante este campeonato se habló de grandes logros futbolísticos de Huracán, como el de haber llevado a jugadores de 19 ó 20 años, como Matías Defederico o Javier Pastore, de completamente ignorados a estrellas: ¿cómo lo logró?

Que podían estar en primera fue algo que comprobaron ellos mismos a medida que fueron compitiendo. A la vez, fueron cayendo en la cuenta de que podían ser campeones a medida que fueron pasando pruebas como jugar en la cancha de Newells, Rosario Central, con River o San Lorenzo también de visitante y efectivamente se dieron cuenta que podían competir por los primeros puestos.

¿Les indicó algún camino para que la fama no los hiciera estrellarse?

El daño más grande que hace la fama cuando te atropella es quitarte el suelo. Entonces, uno se queda caminando por las nubes y, cuando uno no está pisando el suelo, no está dentro de la realidad y eso es tremendo. Uno cree que porque no le cobran en un restaurante, tiene poder o que cuando la gente lo saluda por la calle, uno es más que ellos. Es muy difícil luchar contra eso y los chicos tendrán que pasar por esa experiencia. Yo trato de explicarles de qué se trata, pero no es tan sencillo. Espero que no se olviden a quién representan cuando están jugando porque muchas veces uno cree que juega para la fama y no para la familia, para su barrio y para su propia ilusión.


➤¿Cómo trabajó con los más chicos la ansiedad por jugar la final?

El gusto por jugar, la satisfacción y la alegría por estar en ese momento equipara a las presiones que se sienten y que son inevitables. Cualquier jugador hubiera pagado por estar en esa final y ya que estábamos nosotros y nadie nos cobraba nada, tratamos de disfrutarlo, de dar todo lo que pudimos a favor de ese sueño.No hay nada que motive más que un sueño , no hay nada mejor en la vida que un sueño

Huracán generó noticias también más allá del fútbol: ¿cuál fue el resultado de haber llevado al equipo a recorrer el Museo de la Memoria (ex ESMA), el hospital Garraham o la villa Zavaleta?


Me lo propusieron, les expliqué a los jugadores de qué se trataba y los dejé en libertad para que ellos conocieran parte de nuestra historia y la realidad actual. En el Museo de la Memoria pudieron acceder a esa parte tan dramática y tan real de nuestra historia, se interiorizaron de lo que se trataba y se conmovieron, naturalmente.

¿Cree que los jóvenes están comprometidos con la realidad social?

Algunos sí y otros no. En los '70, tampoco eran todos los jóvenes comprometidos y las mujeres comprometidas para lograr el voto femenino fueron muy pocas. En Cuba, la revolución la empezaron 12 tipos. Ahora también hay sólo una minoría de jóvenes comprometidos con la realidad en la Argentina y en otras partes del mundo con movimientos anti-globalizadores y otros tipos de militancia.

¿Cómo compatibilizan los jugadores jóvenes las cifras siderales que ganan con compromiso social?

Los futbolistas que ganan mucha plata son muy pocos en relación con todos los futbolistas que trabajan. En la Argentina, se gana muy poca plata. Por supuesto, tienen mejores ingresos si los comparamos con los de algunos trabajadores, pero ni se acercan a lo que ganan jugadores de la talla de Cristiano Ronaldo o Kaká (Real Madrid). Esta es una actividad muy absorbente y los jugadores no tienen tiempo de meterse en la realidad cotidiana, aunque la mayoría la vive por su familia porque vienen de lugares humildes y son testigos directos de la realidad dentro de su núcleo íntimo.

➤¿Encuentra diferencias entre los jóvenes de antes y los de ahora?


El mundo cambia, pero en el fondo es el mismo. El amor, la explotación, el odio es el mismo. Los sentimientos esenciales de las personas son iguales. A mí me llamaron jóvenes comprometidos con la realidad de la Villa Zavaleta.
¿Habla con sus jugadores sobre estos temas que a usted le preocupan?
No tengo ningún derecho a hacer eso, cada uno tiene la libertad de informarse o no. Yo tengo una relación de afecto y respeto con mis jugadores, pero no soy quién para sentarlos y explicarles la realidad. Eso lo hará o no su entorno familiar, yo tengo la función de educarlos en lo futbolístico, pero no en otros aspectos.

¿Qué legado piensa que le deja la gente mayor a los chicos más jóvenes?

Siempre uno deja lo que puede. El mundo está cada vez más destruido, las desigualdades sociales son escandalosas, las injusticias son tremendas. Se está destruyendo la naturaleza a favor de un poco de gente que se beneficia con eso. Destruir la naturaleza es destruir la vida. Es un legado espantoso y una de las peores situaciones que ha vivido la humanidad.

http://www.revista-mia.com.ar/comun/art.php?art=617&sec=familia

GRACIAS DANI SPINA POR EL ENVÌO DE LA NOTA!

domingo, 7 de febrero de 2010

MIREN QUE OPINABAN LOS HINCHAS DE RIVER SOBRE EL GRAN CAPPA


En junio del  2009, en un foro de River, un Gallina catalogó a Cappa de vende humo y le dedico un parrafo con criticas varias. Los  hinchas de River le contestaron de una manera que hoy con el paso del tiempo, emociona y demuestra lo valioso que fue Angel para todo el fútbol argentino. GRACIAS ANGEL. 
 
Publicado 23-jun-2009, 15:24
Ahora resulta que el tipo es un pelotudo que no sabe nada porque antes dirigio a Olimpo (si... Olimpo de Bahia Blanca) y tambien dirigio a Racing y que mientras estuvo tampoco lo recuerdan tan mal.
El tipo empezo con un monton de jugadores que nadie conocia, partido a partido los hace jugar fantastico, remonto partidos que iba perdiendo y los hizo entrenar de una forma distinta a la que todo el stablishment futbolero indica, imitando el sistema de entrenamiento que utiliza el Barcelona de jugar todo un partido a uno y dos toques, y resulta que un monton de pelotudos muy entendidos que nunca dirigieron ni el equipo del barrio le dicen que es un pelotudo vende humo. Otro nabo por ahi dice que lo unico importante en un clasico es ganar no importa como se haya jugado (tipico hincha de river de estos tiempos, que lejos quedo el paladar negro y todas esas cosas...)
A ver resulta que los tecnicos exitosos caso Simeone Gallego, Ramon Diaz, Basile, Russo solo dirigen si les dan una ferrari y al tipo le dieron una renoleta medio fundida y le gano a varias ferraris y es un pelotudo??? Cuantos pelotudos sueltos que hay por aca.... Asi le va a River




Publicado 23-jun-2009, 19:40
que envidia tenemos muchachos paren un cachito por favor
porque nosotros somos una verguenza y damos pena en todo los aspectos
no la tenemos que agarrar con un tecnico que a un equipo que eran unos fracasados
los hizo el mejor, el que se merece ser campeon y mejor juega
Cappa sabe mucho de futbol es un buen tecnico
un dato fue ayudante de campo de Valdano en el Real Madrid
pero paren con la envidia

Publicado 23-jun-2009, 21:15
#
No coincido en nada. Menotti creo una forma de jugar al futbol que es lejos la mejor. Cappa, hoy lo demuestra. Desde el perfil bajo, sin pinchar con alfileres y sin bidones, esta por sacar campeon a un equipo que hace 6 meses lo puteaban todos.
Hay que valorar mas a un equipo que juega al futbol, y no criticar por criticar.
El Menottismo es la mejor y mas efectiva forma de jugar al futbol. De 10 bilardistas, 9 pelean el descenso y uno sale campeon jugando penales.


Publicado 23-jun-2009, 02:15
no coincido en que huracan hizo esta campaña por si solo, porque cappa fue el que consolido a pastore y a de federico, les dio confianza a muchos que antes jugaban y no lo hacian bien (araujo, arano, toranzo). implemento una forma de juego que hoy todos los jugadores del plantel resaltan: defenderse con la pelota, jugar por abajo y no a los pelotazos. antes cuando estuvieron ardiles, mohamed y ubeda se hicieron buenos torneos pero nunca se jugo lindo como ahora.
siempre cuentan que se sorprendieron con el entrenamiento de la pretemporada, donde no hubo casi nada fisico y todo era con la pelota, eso explica porque juegan con tanta confianza, se conocen los movimientos de cada compañero a la hora de jugar y es por esto en parte. no digo que es un descubrimiento impresionante y que revoluciono el futbol con esto, pero si que cambio la mentalidad del equipo, la forma del juego, divertirse dentro de la cancha. todo eso lo valoro, mas alla de que me molesta que lo alaben tanto al equipo.

Publicado 23-jun-2009, 04:09
 te puedo decir algo, me pareces un mala leche, siempre posteando con mala onda viejo!
no viste el domingo el partido de huracan?
a cappa se le caian las lagrimas de ver a su equipo jugar como juegan AL FUTBOL, , acordata que el gil de ubeda tenia a los mismo jugadores y no hizo nada, cappa los hizo jugar,obviamente el talento nato qeu tienen pastore, de federico, bolatti, etc. no te lo recrimino. pero cappa influyo mucho en esos jugadores, asi que creo que esta vez se la va a dar!
asi que dejar de ser tan NABO y ponete a pensar un poco antes de volver a tirar mierda como lo haces frecuentemente!
saludos y espero que entiendas mi opinion, no creo que este muy errado


Titular en Primera
Publicado 23-jun-2009, 10:11
l primer paso, su primer titulo
pero su propuesta de juego es buena, buen pie,concepto ofensivo
me gusta además cmo se dijo por ahí, sabe hablar.
muy capaz el señor.
saludos.

4º División  -Publicado 23-jun-2009, 10:27
Si nosotros tuvieramos a un tecnico como cappa saldriamos campeones de aca a la china..es un grande cappa va a salir campeon con jugadores que ni existian el campeonato pasado..

VOLVE RAMONN!!!ojala renuncie el feo de gorositooooo

Unpocodepanfrances
9º División Publicado 24-jun-2009, 23:22

Yo estoy en parte de los que no coinciden con el post, pero cada uno tendra su opinion.

No se si cappa despues de huracan gane mas titulos, lo que si se es que antes de su llegada, el globo estaba peleando la permanencia en primera por la mala campañana realizada del sifon ubeda.

Ahora, no juega bien de la nada, tacticamente hay un trabajo espectacular sobre como los para en la cancha, poder hacerle frente a cualquier equipo, los defensores rodean el circulo central, los volantes estan mas tiempo cerca del area rival que defendiendo, y los de arriba presionan para ahogar la salida del contrario,
Esto sumado a jugadores que se "destaparon" logran un combo perfecto que ojala algun dia podamos volver a verlo en river.

Publicado 26-jun-2009, 11:40
Gente, por Dios, tienen la cabeza recontra remil recontra cagada.

En este futbol Argentino mediocre, en este futbol Argentino de centros y pelotazos, en este futbol Argentino de fules y fules y expulsiones...

En este futbol Argentino, que un equipo toque, mueva el balón, lo maneje, tenga también buenas individualidades y sea regular es un sueño, un milagro y Huracán esta cumpliendo con eso, un equipo que viene de ascender hace poco (con el "Turco" Mohamed) y que ahora esta por salir campeón (con Angel Cappa)... Asique esta haciendo bien las cosas, dejen de criticar, salgan de la PC y vean y JUEGUEN, JUEGUEN! futbol...

Publicado 26-jun-2009, 13:08
#
Cita:
tal vez cappa encontro por fin una forma de pensar en la dirigencia del club que fue a dirigir igual a la suya y pudo no hacer sapo

si encontro 5 o 6 jugadores (que muchos hubiesen desechado) fue él quien le dio la libertad de jugar
no todo es hablar raro cuando se trata de futbol
el echo fortuito es salir campeon en un solo semeStre de trabajo, pero no lo es voluntariosamente darle una identidad futbolistica a un grupo de jugadores.
los jugadores juegan lindo porque cappa no los presiona, y le chuparia un huevo a cappa si los resultados no lo acompañaban.

COMPLETO MERITO DE CAPPA
de babington y recien va a ser de los jugadores cuando sigan rindiendo como hasta ahora.
saludos,

Publicado 26-jun-2009, 22:57
#
Cita:
ero esos buenos jugadores antes que llegara cappa no jugaban, y ahora si. hay mucho merito en haberles dado confianza y consolidarlos en primera. si antes no peleaban el titulo era porque no tenian un equipo acorde a la situacion, como si pasa ahora.
Publicado 26-jun-2009, 23:38
nose si dps de esto seguira teniendo exitos y eso, capaz q viva del exito de un torneo x años o capaz q pierda contra velez y todos se olviden pero el tipo hizo q dps de muchos años un equipo jugara al futbol q es lindo ver y no ese amarrete q se ha impuesto en los ultimos años y no digan solamente x los jugadores xq estoy seguro q con otro dt no iba a pasar lo mismo preguntenle a los jugadores de huracan sino. 




LOS ANGELES DE CAPPA DESFILAN POR LA SELECCIÓN NACIONAL

"Pato Toranzo es el cuarto jugador de los recordados Angeles de Cappa que es citado al seleccionado (ya pasaron Mario Bolatti, Matías Defederico y Javier Pastore). Así, la noticia no sólo le trajo alegría a él, sino que también realza a un Huracán, que para recordar alguna convocatoria anterior a éstas, debe remontarse a la época de Lucho González. "Estoy muy contento por esta noticia, significa que estoy haciendo las cosas bien. ¿Cómo me enteré? Bueno, je, en realidad por mis compañeros. Después del partido ante Newell's, cené con mi familia y ni prendí la tele. Así que fue después, en la práctica, que me avisaron", comenta el Pato, que estará mañana frente a Atlético por un permiso especial, y se incorporará el martes al entrenamiento con la Selección.
Publicado en Diario Ole (7/02/10)

jueves, 4 de febrero de 2010

ORGULLO DE FORMAR PARTE DE CORAZON QUEMERO

TE PASAMOS ALGO MÁS DE DATA SOBRE LA AGRUPACION CORAZON QUEMERO

Esto es sólo un bosquejo, nuestra obsesión hace que dilatemos hacer público el proyecto porque lo queremos mostrar lo más completo posible.

El proyecto parte como idea fuerza de articular lo deportivo a distintas políticas de inclusión (educativas, sociales y culturales). Estas acciones que las llevaremos a cabo mediante variadas modalidades SIEMPRE estarán acompañadas de la identidad quemera. Es decir, nosotros no estamos ligados al club en absoluto pero si vamos a tomar a Huracán como referente , como identidad para que los pibes se sientan realmente representados por la camiseta. Marco esta diferencia porque es importante que no nos relacionen con lo institucional.


Somos una agrupación de quemeros que ayudará a personas de una zona vulnerable enmarcándolo al Globo como generador de este movimiento (teniendo a Cappa como alma mater quien esperamos que en algún momento sea el padrino del lugar).

El grupo está conformado por hinchas de Huracán pero la idea es mostrar que podemos generar un espacio para recibir a cualquier persona de cualquier cuadro , de cualquier religión y de cualquier edad. Comunicacionalmente, queremos que Huracán se tome como ejemplo y vamos a trabajar mucho para que esto pase. Cuando hablamos de Huracán , hablamos de ese Huracán que nuestros abuelos recordaban con orgullo.

Decimos Huracán y hablamosde la historia del barrio, de la familias , de las ganas de pertenecer a un equipo que sobrepasa lo deportivo. Para ello, tenemos pensado armar un archivo del Globo, invitar a personalidades , protagonistas de la historia y actualidad de huracàn. En fin... en cada acción el Globito dirá presente.


Los talleres son muchísimos, los objetivos muchisimos más les podemos mencionar algunos:



un jardín integrador que funcione de lunes a viernes que estará a cargo de una docente especial, con 30 años de profesión y maestra hospitalaria;

una biblioteca para fomentar la lectura y a su vez archivo histórico para huracán (esto estará a cargo de una bibliotecaria recibida en la Biblioteca Nacional),

distintas clases de expresión artísticas : focalizar en la música, tratando de que los chicos se conecten con los instrumentos , con el baile, (y por supuesto con la marcha de Huracán ) . En vez de izar la bandera tendrán que escuchar la marcha (jeje, no eso no pero algo similar).

En fin, luego articular con los distintas cooperativas que existen por la zona para formar torneos de fútbol, sabemos que existen muchisimos equipos y la idea es que haya un grupo de gente dedicado a esto Tenemos varios proyectos y amigos que colaboraran pero CUANTOS MÁS SEAMOS MEJOR.

Ciclos de cine arte (fútbol incluido como entrevistas a jugadores, técnicos , etc)

En fin, podríamos dar muchos más detalles pero la idea es que esto no sea una simple exposición sino también UN INTERCAMBIO DE IDEAS Y DE PROPUESTAS .


CABE ACLARAR QUE ESTO ES CIEN POR CIEN DE NUESTRO CORAZÓN, NO HAY UN CENTAVO DE NADIE MAS QUE DE NOSOTROS, todos somos laburantes que cada día nos tomamos el colectivo y fichamos. Esto no lo decimos con ninguna intención mas que dejar en claro que no tenemos ningún interés político ni económico.



Y los jóvenes se prenden y la gente cuando ve que las cosas se hacen de manera honesta pareciera que lo intuye y así se van abriendo los caminos solos, estamos seguros que funcionará y seremos ejemplo!



ABRAZO QUEMERO .

martes, 26 de enero de 2010

Ángel responde a todo en la revista Acción (enero 2010)

ENTREVISTAS: ÁNGEL CAPPA

El gran DT


 
 
 









RECONOCIMIENTO. El ex entrenador de Huracán recibió
copiosas adhesiones del público a raíz de su mensaje y de
acciones que trasciendieron al deporte.

A los que sufren la injusticia de un orden establecido para unos pocos y se rebelan, a los que viven el fútbol desde la ilusión y sólo piensan en el resultado cuando termina el partido», dice Ángel Cappa en la dedicatoria de su libro La intimidad del fútbol, publicado hace ya algunos años. La frase, pese al inevitable paso del tiempo, no pierde vigencia y es una precisa y rigurosa carta de presentación de este hombre de 62 años nacido en Bahía Blanca, profesor de filosofía y psicopedagogía, ex jugador y entrenador formado en la filosofía futbolera de César Menotti, que defiende a ultranza la esencia del juego, pero defiende sobre todo sus creencias relativas a problemáticas y cuestiones que exceden al deporte.

Afirmado en esas convicciones, Cappa, al margen de su renuncia en noviembre pasado, ideó el mejor equipo de Huracán de las últimas tres décadas durante el primer semestre de 2009. Un equipo que conmovió al medio deportivo por su propuesta generosa con el espectáculo, por sus valores éticos manifiestos en acciones dentro y fuera de la cancha, y por tratarse de Huracán, un club sufrido del fútbol argentino, porteñísimo, asociado con personajes malditos, rebeldes y entrañables como René Houseman –gloria de la institución–, Ringo Bonavena y Horacio Ferrer.

El adjetivo rebelde, según la citada dedicatoria en su libro, también le cabe a Cappa, basta repasar un itinerario que incluye entusiasmos de la militancia política en su ciudad natal, historias junto con los exiliados por la dictadura militar, arduas polémicas con Carlos Bilardo y su particular decálogo futbolero, gestos solidarios inusuales en un ambiente centrado en la discusión por el dinero y la exaltación individual. Así, consultado sobre si se siente una personaje atípico en medio de agendas farandulizadas y trivilialidades de todo pelaje, Cappa avala las presunciones del cronista. «Yo me considero un personaje atípico en la sociedad, no solamente en el fútbol, ¿Cuánta gente se preocupa por la política? Muy poca gente. ¿Cuánta gente milita? Siempre una minoría. ¿Cuánta gente interviene en cuestiones que afectan a su propio destino? Pocos. El fútbol es una parte de la sociedad», dice con firmeza, aunque no será esta la única frase provocadora en la charla que transcurre en el bar ubicado en Libertad y avenida Del Libertador, «mi oficina» como él mismo define con humor, reafirmando su condición de bohemio siempre dispuesto a largas rondas de café en las cuales el fútbol y la política son los temas centrales del orden del día.

Precisamente, son los laberintos de la pelota, sus misterios, encantos y miserias, los que suscitan agudas reflexiones del entrenador, viscerales, en el inicio del diálogo con Acción.

–¿Cómo evalúa su experiencia reciente en Huracán?


–Cómo una experiencia extraordinaria, fuera de lo común, porque en el primer semestre, cuando pudimos armarlo y jugar, fue un equipo que expresó el sentimiento de la mayoría de los argentinos y, en particular, de los hinchas de Huracán, y el mío también. Eso no es frecuente que se logre. Concebimos que fuera el cuadro que uno aspira a tener, que sueña con tener, y eso generó una corriente afectiva muy fuerte, muy importante entre la gente, los jugadores y yo. Porque un equipo de esa naturaleza, más allá de los resultados, apunta directamente a la emoción, y eso es lo que finalmente queda grabado en la gente, al contrario de lo que sostienen quienes dicen que son los números lo que queda para la historia… Los números quedan impresos en algún lado, pero en la gente lo que prevalece es lo que conmueve. Después, bueno, ocurrió lo que es frecuente en el fútbol argentino, debido a las estructuras del país y a las del fútbol también, por las cuales es difícil sostener proyectos a largo plazo y de las características del nuestro, entonces se desarmó todo y el sueño inmediatamente se rompió.

–Otra de las cosas que dejó su paso por el club de Parque Patricios fue reavivar el viejo debate de escuelas que parecía saldado a favor de un solo sector, por lo menos se vuelve a poner en cuestión.

–Yo creo que los que entienden el fútbol de esa manera, como tenían los principales medios de comunicación, y aún los tienen, siempre creyeron que eran la única voz, esos 4, 5 o 6 periodistas que hablaban permanentemente. Sin embargo este Huracán también demostró que son minoría, ya que la gran mayoría del pueblo argentino adhiere a otro tipo de fútbol del mentado por ellos. Según las encuestas de los propios diarios, el 80% de la gente consultada quería que Huracán ganara el campeonato, y el 75%, cuando terminó el decisivo partido con Vélez, opinó que el resultado había sido injusto. Incluso, en los momentos de derrota, el 70% del público estuvo a favor de lo que algunos denominaron el «tiqui tiqui», el juego que identificó a Huracán. Es decir, lo que hizo Huracán no fue reavivar un debate, sino poner en evidencia que el fútbol que practicamos es el que prefiere el mayor número de argentinos.

–Hubo un medio que hasta se vio forzado a editar una revista, aun cuando salieron subcampeones.

–Nunca, según ellos mismos dijeron, habían editado una revista para el subcampeón también. Lo tuvieron que hacer porque evidentemente el buen fútbol –al que lo acusan de romántico, como si fuera una acusación– es rentable. Por ejemplo, se fueron seis jugadores titulares de Huracán y producto de las estructuras del fútbol argentino de que hablaba antes, no era Huracán el dueño de los pases de esos jugadores. Aun así, el club, entre De Federico y Pastore solamente, recaudó según algunos, 13 millones de dólares; según otros, 20 millones de dólares, con apenas dos jugadores. Quiere decir que jugar bien también es rentable, lo mas rentable que hay.

–De su anterior paso por el fútbol argentino, en Racing, ¿qué diferencias encontró en relación con su llegada a Huracán referentes al aspecto organizativo?

–No hubo mayores variantes. Huracán necesita con urgencia una organización, es un equipo que todavía no tiene una estructura suficiente como para sostenerse en los malos momentos. En cuanto a Racing, cuando llegué la primera vez, le cayó la quiebra, así que también era un caos. Luego, en mi segunda etapa, Racing estaba un poco más organizado.

–¿Y en lo futbolístico?

En lo futbolístico, Huracán fue lo mejor de todo, apareció un fútbol que además destruyó mitos, cosas que se dicen y que nunca se comprueban hasta que finalmente se demuestra que no es así.


–¿Por ejemplo?


–Por ejemplo: «jugar lindo o jugar bien». Es una estupidez, es una falsa disyuntiva. Se juega bien, o se intenta jugar bien, y si uno juega bien es lindo, en algunos momentos, en otros no tanto… Hay un montón de esos slogans que circulan y que no tienen sentido, así por ejemplo: «Las pelotas paradas son decisivas en este fútbol moderno». Huracán no hizo ningún gol de tiro libre, ni un gol de penal, y fue el equipo más goleador. Huracán puso en evidencia un montón de idioteces que uno acepta sin cuestionar.

–Con respecto a lo que tiene que ver con el nivel del fútbol argentino, ¿se juega como a usted le gustaría?

–El fútbol argentino necesita una reflexión profunda y una reestructuración profunda. No puede ser que cada seis meses la mayoría de los equipos se tengan que rehacer, eso impide algo que es fundamental, en el fútbol y en cualquier actividad. Sin una continuidad mínima y sin una estabilidad institucional, es imposible pretender un buen juego. ¿Y aquí quién las tiene? Banfield, Lanús, Vélez, Estudiantes de la Plata, que son casualmente los que terminan peleando el campeonato siempre. Habría que hacer algo para que el negocio no sea solamente de los empresarios y los representantes, sino también de los clubes. No puede ser que alguien invierta 100.000 dólares en un jugador de inferiores porque el club necesita para pagar los sueldos y se lleve el 40% del jugador, y entonces si a ese jugador lo venden en 6.000.000 de dólares el tipo se lleva 2.400.000 dólares y puso 100.000 dólares, ¡es una locura! Es una rentabilidad desmesurada. Creo que habría que regular estos tratos para que todo sea mejor.


Fútbol y otras cuestiones

–Otra de las cosas que después de su llegada a Huracán se puso de manifiesto, tiene que ver con cuestiones que trascienden al fútbol como la preocupación por lo social y la política.

–Parece raro porque no es frecuente. En la época que yo militaba, en los años 70, también era una minoría la que militaba, una minoría más ruidosa, pero era una minoría.

–¿También era una minoría?

–Sí, sí, también era una minoría, por supuesto. Siempre es así, el sistema en el cual vivimos hace todo lo posible desde los medios de comunicación para idiotizarnos, para que no nos preocupemos por los temas que son nuestros, para que no entendamos la realidad, tratan de presentarla de acuerdo con los intereses de los dueños de los periódicos. En general la gente no tiene tiempo de ir a Internet a ver Rebelión, un sitio alternativo u otros lugares de información, en cambio lee los principales medios y se desinforma. Entonces, claro, la mayoría vive otra realidad, apremiados por el día a día.

–¿Cómo recuerda su militancia en Bahía Blanca?

–Había una enorme ilusión, porque no era solamente Argentina, eran muchos países de Sudamérica. Es decir, cuando aplicaron esta política de terror para imponer una economía de hambre (esa fue la realidad), lo hicieron en Argentina, Uruguay, Chile y otros países. Arrasaron con todos los gobiernos populares. Antes de esa represión tan violenta y programada, estaba la esperanza de transformar la sociedad, de hacerla más justa. Pensábamos que el cambio estaba muy cerca, lo veíamos a la vuelta de la esquina dentro de nuestra inocencia, no éramos conscientes de la ferocidad de los grupos dominantes.

–¿De qué modo continuó su militancia en el exilio, o no prosiguió?

–Bueno, al principio seguimos, no digo militando sino participando en tareas militantes; reunirse con compañeros, denunciar a la dictadura, hacer una revista, panfletos. Yo formaba parte de un movimiento de boicot al Mundial, que procuraba desenmascarar a los militares, y al mismo tiempo veíamos los partidos de fútbol con la misma desesperación que cualquier hincha. En la vida cotidiana había otras cosas, me acuerdo que iba a trabajar en una mueblería, una mañana me levanté, me lavé la cara, tomé café, subí al ómnibus y escuché hablar español, y para mí fue ¿dónde estoy? ¿qué hago acá? Sin embargo lográbamos tomar algunas cosas con humor.

–¿Era más que nada una sensación de extrañamiento?

–Sí, sí total. Bueno y a partir de ahí yo empecé a vivir a pesar de mi propia vida, después de muchos años tuve que reencauzarla.

–¿Qué edad tenía?

–Treinta años.

–Actualmente la mayoría de los jóvenes descree de la política, de la militancia orgánica, ¿qué piensa al respecto?

–Hacen bien los jóvenes en no creer en la política, la política argentina nos defraudó tantas veces y la política partidaria es una desilusión tan grande, que los jóvenes tienen que intentar otras formas.

–¿Por qué?

–Porque los partidos políticos no llegan a ninguna parte, de ninguna manera quieren cambiar las estructuras ni quieren algo nuevo, no le dan cabida a la juventud, quieren seguir este camino, camino que no lleva a ninguna parte y es bastante corrupto, además. Los jóvenes se encuentran sin ningún tipo de representatividad, algo tienen que hacer, y en eso están ¿no? Lo que pasa es que los procesos son más lentos; algo inventarán los jóvenes para que la sociedad sea más justa.

–¿Pero no habría una pérdida de los valores en relación con aquella gesta del 70, donde estaban mucho más instalados, no sólo en cuanto a las convicciones sino también en cuanto a los vínculos que se tejían? ¿No parecería que hay una crisis en los valores, además de una crisis en la creencia?

–Nunca lo pensé, no sé si hay una crisis de valores, lo que sí es posible es que haya un cambio de valores, y que no hay que tenerle miedo, hay una nueva manera de militar, de creer en la sociedad. Hay otra manera ahora, otra forma de hacer una sociedad más justa, que no tiene que ver con el capitalismo, por supuesto, desde ya, que no es hacer un capitalismo bueno, sino hacer una sociedad distinta, una sociedad donde el hombre pueda desarrollarse como hombre, y no como un consumidor, como un tipo que va a votar cada cuatro años. Hay que hacer una democracia participativa.

–Usted es optimista...

–Yo sí. Hay que darle tiempo. La historia tiene su ritmo, por otra parte Argentina es un caso especial, no hay una izquierda masiva con clase obrera detrás, esto se debe al fenómeno peronista.

–Parece un cambio de perspectiva, porque usted militó en el peronismo...

–En el Peronismo de Base. Era una alternativa independiente del peronismo, un peronismo que cuestionaba el liderazgo de Perón. Para nosotros, Perón no era en absoluto un líder de la clase obrera, al contrario, era un freno a la clase obrera. Eva Perón sí era un líder de la clase obrera, pero Perón, no. Nosotros pensábamos que no había cambio posible si no lo conducía la clase trabajadora, y veíamos en Perón una barrera para eso, incluso era una barrera ideológica: «De casa al trabajo, del trabajo a casa» y un montón de cosas por el estilo, muy verticalista: se hacía lo que el líder decía.

–En el presente algunas de sus acciones promovieron un renovado interés por la política, por ejemplo su posicionamiento favorable a la sanción de una nueva ley de Medios.

–Sí. La nueva ley de Medios es una medida imprescindible. La anterior era una ley que los monopolios le hicieron promulgar a los militares para seguir teniendo privilegios. Hay que cambiarla, sin dudas, y hay que hacer una nueva que responda a la pluralidad de pensamiento. Yo creo que todo el mundo tiene derecho a opinar. Por eso digo que en Argentina se necesita una ley nueva para que uno pueda decir las cosas que los otros callan, ocultan, o tergiversan. Todo el mundo tiene derecho a opinar y a discutir, como están haciendo Evo Morales, Chávez y Correa, a favor de una nueva sociedad. (ver Un ojo...).

–¿Y en general, cuál es su apreciación sobre el Gobierno Nacional?

–Bueno, lo veo con algunas declaraciones de izquierda, pero sin fuertes intenciones de modificar las estructuras económicas y sociales que generan la desigualdad y que fabrican permanentemente excluidos. Esto tiene que ver con la inseguridad. Con la exclusión se forma una subcultura delictiva porque no tienen otra historia, y esto hace mucho tiempo que ocurre, entonces ya viene de varias generaciones, entonces, ¿qué hacen los que quedan fuera? Hacen bandas, van a robar, y después son utilizados por mafias. Hay una estructura económica que genera eso, y si yo no modifico esa estructura económica de ninguna manera puedo cambiar la sociedad, lo que puedo hacer es decirle a los ricos que sean buenos y que nos den un poquito de limosna, y los ricos no son buenos y no te dan ninguna limosna y no les importa nada que te mueras de hambre. Por otra parte el Gobierno tiene algunas medidas buenas en política internacional, en favor de la gente, de una mayor igualdad.



Hagan juego

–¿Qué opina del papel preponderante que se ha dado a los directores técnicos como responsables de victorias o derrotas? ¿A qué obedece ese protagonismo?

–A vender el fútbol, se vende a través de personas individuales; entonces, como al entrenador lo cambian a cada rato, si pierden tres partidos, eso les da pie para el escándalo. Lo que vende es el escándalo, lo que vende son los extremos, entonces si vos ganás cuatro partidos sos el mejor técnico que hubo en la historia del fútbol argentino, y si perdés tres partidos, empiezan a comentar: «lo van a echar», «qué va a pasar», «cómo va a reaccionar la gente». Es cierto que el entrenador tiene una importancia cada vez más decisiva, porque se han perdido conceptos futbolísticos a favor de una inmediatez, o a raíz de la cultura de la inmediatez, entonces los jugadores cada vez saben menos del juego, y todo se lleva a la táctica, al 4-3-3, a la ubicación de los jugadores para crearle un problema al rival, y al final no se sabe si están hablando de guerra de guerrillas, de fútbol o de rugby. Cada vez hay menos concepto del juego, entonces asumir los riesgos es muy importante para mejorarlo, mucho más que antes, porque antes no existía eso y los jugadores entendían el juego. Hoy son pocos.

–¿Y quiénes serían?

–Riquelme, Bolatti, Verón, Gallardo, y algunos otros.

–Pero entonces en lo que tiene que ver con el protagonismo de los técnicos hay como dos lecturas, una que tiene que ver con esto último, con lo conceptual, con el conocimiento del entrenador. Y otra se refiere al tema de convertidos en parte del negocio.

–Todos dicen «Cappa les dio confianza a los jugadores». Yo no les di confianza, en todo caso les di conceptos, y a partir de los conceptos los animé a jugar, eso puede ser parte de la confianza. Se simplifica desde los medios. Si te hacen un gol de corner, dicen que no estuvimos atentos. ¿Cómo no va estar atento el jugador en un corner? Lo que no tendrá es concepto defensivo. Se habla sin ningún tipo de fundamento. En Argentina (en Europa no), todos levantan pesas con los dientes. Y piensan que si un tipo tiene más músculos, es más rápido y resiste más, va a jugar mejor. Es un error absoluto, un error demostrado, un error antiguo por otra parte. Y a mí me llamó la atención cuando vine acá. Pensé, ¿cómo están discutiendo eso? En Inglaterra, en España, en Italia algunos quedan todavía, pero muy pocos, todo el mundo trabaja con la pelota y complementa con lo otro también, no es que no se entrena físicamente, pero es un complemento, no es la esencia de su trabajo.

–Pero parece que los preparan como para ir a una batalla.

–Es un error, decir por ejemplo que si yo salto más alto, cabeceo... mentira, todo depende de un cálculo, depende de la intuición, depende de cómo calculo el espacio y el tiempo para ir a saltar en el momento justo. Lo mismo, afirmar que si yo corro mas rápido voy a llegar antes, tampoco es cierto. Yo llego antes con un amague, llego antes si me anticipo a la jugada, llego antes si pienso, llego antes si conozco el juego. Un jugador físicamente se cansa, ¿no será porque va perdiendo que se cansa? Porque no he visto jamás un equipo cansado cuando va ganando 4 a 0. El estado de ánimo es fundamental para ver si yo me canso o no me canso. Pero esos periodistas que manejan los medios de comunicación dijeron «no, si Cappa no hace esto (ese trabajo forzado que ellos pregonan todo el día) se va a caer el equipo en la 6ª o 7ª fecha», como si tuvieran un aparato de medición ya anticipado, ridículo verdaderamente.

–Más allá de los dichos de los periodistas se advierte un reconocimiento unánime a su trabajo por parte de los hinchas de Huracán, tal como lo demuestran. ¿Influye su cariño por el club la historia ligada con Menotti y aquel gran equipo del 73, su condición de cuadro de barrio, su tradición porteña?

Sí, por supuesto, y además la presencia de Fatiga Russo, que trabaja conmigo, que es amigo mío desde hace muchos años y que hoy forma parte de esa historia grande de Huracán, incluso es hincha del club. Es cierto todo eso que rodea a Huracán, todo lo que significa Huracán. Yo encajo perfectamente en esa idea de fútbol. Y además se dio ese equipo que todo el mundo soñaba desde hacía mucho tiempo, desde el año 76 no se daba. La gente lo vivió con muchísima ilusión. Por eso a mí me dolió tanto, porque te da bronca que el sueño dure tan poco, ¿por qué tiene que durar la mitad de un campeonato? Encima el partido con Vélez fue un despojo terrible. Yo no hablo de la intención, pero sí sé que la gente se vio despojada brutalmente por algo ilegítimo, más allá de los méritos de cada uno, porque Vélez también hizo méritos para ser campeón. Cuando te roban la ilusión de esa manera, duele para siempre. Pero queda el afecto. Me hicieron no sé cuántas despedidas los hinchas … La gente tiene un lazo afectivo muy fuerte, por la emoción que vivió. En una de esas despedidas, en Parque Patricios, un hombre me dijo: «Yo vi jugar a Tucho Méndez, Di Stéfano y Simes, y después volví en el 73 y después en 2009, llevando a mis nietos, he vivido otra vez todo aquello…». Hablaba de aquellos jugadores y los comparaba con lo de ahora. Creo que no supimos ver la dimensión que tenía este Huracán, ni los dirigentes, ni los representantes. Incluso yo.

Pablo Provitilo Fotos: Jorge Aloy
LA REVISTA ACCION,en defensa del cooperativismo y del pais- edicion 1042 ,2da quincena de enero 2010
http://www.acciondigital.com.ar/15-01-10/entrevistas.html#dos

GRACIAS ANGELITO BALBI POR ENVIARLA , ABRAZO QUEMERO